¿Qué es el oído de nadador y cómo se trata?
Salud y bienestar
Un grupo de médicos debate los síntomas, tratamientos y consejos de prevención del oído de nadador.

Si pasas mucho tiempo nadando o si tu hijo nunca quiere salir del agua, puede que el oído de nadador te resulte familiar. Pero ¿qué es exactamente? ¿Puedes evitarlo en las temporadas en las que vayas a nadar mucho? Descubre la opinión de la comunidad experta sobre el oído de nadador y lo que debes hacer si lo padeces.
¿Qué es el oído de nadador y qué lo provoca?
Esta infección, que se conoce formalmente como otitis externa aguda, se puede relacionar con la natación, pero puedes acabar sufriéndola sin ni siquiera meterte en el agua.
"Aunque el oído de nadador suele darse en personas que pasan mucho tiempo en el agua, no es necesario nadar para padecerla", afirma Liu. "El oído de nadador puede estar causado por una abrasión del conducto auditivo (como un rasguño) producida por un cuerpo extraño en el conducto auditivo o por una limpieza muy agresiva del mismo".
Arañar el conducto auditivo con un bastoncillo es uno de los factores de riesgo más comunes del oído de nadador. De hecho, según un estudio de 2004 publicado en la revista International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, el 70 % de los niños y niñas participantes se habían limpiado los oídos con un bastoncillo en los 10 días previos al diagnóstico.
Otras causas comunes del oído de nadador son el exceso de humedad en el conducto auditivo, la exposición a niveles altos de bacterias en aguas contaminadas y el uso de dispositivos para el oído que pueden irritar la piel.
Cómo saber si tienes oído de nadador
Desde los Centros para el control y la prevención de enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) se afirma que cualquier persona puede sufrir oído de nadador, pero es más común en niños y niñas. Es fácil confundir los síntomas del oído de nadador con una infección del oído medio, también común en la infancia. Según los CDC, si puedes mover la zona que rodea el oído externo sin sentir dolor o molestia, es más probable que se trate de una infección del oído medio que de una otitis externa aguda.
Cómo tratar el oído de nadador
En una revisión de 2019 de la infección y sus tratamientos se demostró que los antisépticos tópicos (los tratamientos que detienen o reducen el crecimiento de microorganismos), como el ácido acético, la clorhexidina o el acetato de aluminio entre otros, eran efectivos para casos que podían tratarse en una semana. Para casos más complicados, podrían necesitarse antibióticos o esteroides. No dudes en consultar a tu médico para encontrar el mejor tratamiento según tus necesidades.
En el estudio también se señaló que los médicos tratan esta infección aplicando gotas óticas para limpiar el conducto auditivo y "utilizando antibióticos locales o corticosteroides" para calmar el dolor.
Ahora bien, el médico especialista puede recomendarte más medidas si hay complicaciones. Según un resumen revisado por expertos sobre la afección publicado en 2020, algunas de estas complicaciones son la otitis externa crónica, que implica una infección recurrente; la otitis externa maligna, una infección grave que puede afectar a los huesos del conducto auditivo y del cráneo; y la celulitis preauricular o la infección bacteriana del tejido que rodea el oído externo.
CONTENIDO RELACIONADO: ¿Deberías entrenar si sientes dolor?
Cómo prevenir el oído de nadador
"No metas nada dentro del conducto auditivo", recomienda Gold. "También es recomendable secar los oídos después de pasar mucho tiempo en el agua".
Puedes secar la parte externa con una toalla e inclinar la cabeza para que salga cualquier resto de agua. Los CDC recomiendan tirar ligeramente del lóbulo al inclinar la cabeza para ayudar a que salga toda el agua. Para evitar que el agua entre en los oídos, puedes ponerte un gorro de natación o tapones para los oídos cuando vayas a nadar en la piscina.
Además, si sueles tener oído de nadador, Gold recomienda aplicar gotas de ácido acético como medida preventiva. Para conseguir estas gotas, tienes que visitar a tu médico para que haga un diagnóstico y te las recete.
Texto: Clara Olshansky