Pruebas de atletismo: Guía para principiantes

Deportes y actividades

El atletismo ofrece multitud de pruebas para todos los gustos: carreras con o sin vallas, lanzamientos, saltos, marcha, etc. A continuación desglosamos el amplio abanico de pruebas de este deporte.

Última actualización: 22 de mayo de 2023
13 min de lectura
Pruebas de atletismo: guía para principiantes

Maggie Ewen es finalista de atletismo a nivel mundial en lanzamiento de peso.

Si alguna vez has visto un encuentro de atletismo, sabrás que hay mucho movimiento. Se celebran muchas pruebas a la vez con todo tipo de atletas: velocistas, atletas de salto, lanzadores y lanzadoras, vallistas, runners de fondo, marchadores y marchadoras, y mucho más.

Steve Dolan, director de atletismo y campo a través en la Universidad de Pensilvania (EE. UU.), afirma que uno de los mejores aspectos del atletismo es la gran variedad de carreras y competiciones que abarca. Con tantas pruebas, es muy probable que haya una que te guste, ya sea como atleta o como parte del público.

Tanto si estás buscando una opción para competir, como si quieres informarte sobre las más de 20 pruebas que hay en una competición de atletismo, echa un vistazo a esta guía. En ella encontrarás explicaciones de coaches de élite sobre las distintas disciplinas que incluye el atletismo.

Para poder seguir el hilo, antes de empezar es importante tener algunas nociones sobre la pista de atletismo.

¿Qué distancia se recorre dando una vuelta alrededor de la pista?

World Athletics, el organismo rector internacional del atletismo, ha establecido estándares para las pistas de atletismo de competición. En una vuelta por el carril interior de una pista de atletismo al aire libre estándar se recorren 400 metros. Cada runner da una vuelta en las carreras de 400 metros. Una carrera de 200 metros es media vuelta en una pista exterior de atletismo.

Cabe mencionar que las pistas de atletismo estándar cubiertas son de 200 metros, de forma que una carrera de 400 metros en una pista de estas características implicaría correr dos vueltas.

Cuando las carreras al aire libre son de una o más vueltas, quizá oigas a comentaristas mencionar la "contrarrecta" y la "recta final". Estas palabras se utilizan para referirse a las dos secciones más largas de la pista de atletismo (las rectas). La "recta final" es la recta en la que acaban las carreras, y la "contrarrecta" es la recta del lado opuesto de la pista.

Casi todas las pruebas de running y de vallas de las competiciones se hacen en la pista. Sin embargo, hay excepciones. En algunas competiciones mundiales, la maratón y ciertas pruebas de marcha suelen celebrarse fuera del estadio y terminar en la pista. En competiciones de atletismo estándar de institutos o universidades o en encuentros de atletismo al aire libre, las pruebas de running se suelen realizar en la pista de 400 metros.

Las otras pruebas, como los saltos o los lanzamientos, suelen hacerse en el campo interior o en otro punto cerca de la pista. Estas son las llamadas "pruebas de campo". A continuación te hacemos un resumen de cada prueba, desde las de pista hasta las de campo.

Sprints: 60 metros (solo en pista cubierta), 100 metros, 200 metros, 400 metros y carreras de relevos de 4 x 100 metros y 4 x 400 metros

Al comenzar los sprints, los runners de estas pruebas colocan los pies en los bloques de salida, unos aparatos metálicos que utilizan para impulsarse en la línea de salida cuando les dan la señal.

Los velocistas tienen rapidez, pero para diferenciarse del resto y destacar, necesitan mucho más que eso. Nos lo explica Alton McKenzie, director de atletismo y campo a través de la Universidad de Georgetown (EE. UU.).

McKenzie comenta que se trata de una práctica muy técnica. Si hablásemos de los detalles técnicos necesarios para intentar restar una décima de segundo a nuestros tiempos, veríamos que es un trabajo que requiere mucho esfuerzo.

Los velocistas trabajan en las salidas, la postura y las técnicas de running para restar fracciones de segundo de sus tiempos, factores que marcan la diferencia entre el primer y el segundo puesto.

Contenido relacionado: Cómo hacer sprints más rápidos según los expertos

Aunque muchos de los sprints son pruebas individuales, también hay carreras de relevos de sprints. En estas pruebas participan equipos de cuatro velocistas que corren la misma distancia por orden, pasándose un testigo entre ellos. Por ejemplo, en los relevos de 4 x 100 metros, la carrera es de un total de 400 metros, con cuatro runners que corren 100 metros cada uno.

En las zonas de cambio de 20 metros de largo, cada atleta pasa el testigo al siguiente para que complete sus 100 metros, y así sucesivamente. Además de las carreras de relevos de 4 x 100 metros, también hay una carrera de relevos de sprints de 4 x 400 metros.

Pruebas de running de media distancia: 800 metros, 1.500 metros, 1.600 metros y relevos de 4 x 800 metros

Para estas carreras no se usan bloques de salida. Los runners empiezan desde la posición de zancada, con los pies apoyados en la pista. Los atletas que compiten en estas carreras de media distancia necesitan tener una combinación de velocidad y resistencia.

Los 1.500 metros se corren en las competiciones mundiales desde 1896 y se trata de una distancia estándar en las competiciones universitarias e internacionales. A veces se la conoce como "milla métrica" y es una distancia que cubre tres vueltas y tres cuartos de una pista de atletismo. Es una carrera con una distancia de 109 metros menos que una milla completa.

En algunas competiciones, los atletas corren la milla entera. Una milla equivale a 1.609 metros y cuatro vueltas en una pista de atletismo estándar equivalen a 1.600 metros. Por eso, las carreras de millas completas empiezan poco más de 9 metros por detrás de la línea de salida.

Los 800 metros suelen llamarse "media milla", aunque no equivalen exactamente a media milla. En algunos encuentros de atletismo, no todos, también hay carreras de relevos de 4 x 800 metros. Al igual que en las carreras de relevos de sprints, se forman equipos de cuatro runners y, en este caso, se corre una distancia total de 3.200 metros.

Contenido relacionado: 5 consejos aprobados por entrenadores para mejorar en running

Pruebas de running de larga distancia: carrera de obstáculos de 3.000 metros, 5.000 metros y 10.000 metros

Estas carreras son pruebas de resistencia. Los 5.000 metros o 5 km equivalen a 3,1 millas. Los 10.000 metros o 10 km equivalen a 6,2 millas.

En la carrera de obstáculos de 3.000 metros, los runners de fondo saltan por encima de vallas grandes. En cada vuelta, los atletas rodean la curva exterior de la pista de atletismo y se desvían hacia el interior para saltar por encima de un obstáculo de agua que consiste en una barrera larga con una piscina de agua en la base.

Cuando lo superan, vuelven a las calles de la pista para seguir corriendo. A lo largo de los 3.000 metros que recorren, los runners de carreras de obstáculos dan siete vueltas y media por la pista y se enfrentan a 28 saltos de valla y 7 saltos de ría.

Las vallas de las carreras de obstáculos son distintas a las que se utilizan en las carreras de vallas, de las que hablaremos más abajo. Según el reglamento de la USA Track and Field (USATF), en las carreras de obstáculos para hombres, las barreras miden 0,91 metros de alto, mientras que para mujeres son de 0,76 metros. Tanto las barreras de las carreras de hombres como las de las mujeres miden 3,96 metros de ancho.

A diferencia de las pruebas de sprints, en las que los atletas saltan por encima de vallas, las vallas de las carreras de obstáculos son fijas y no se mueven si un runner las toca. Como las barreras de estas carreras son más gruesas y resistentes que las vallas, los runners pueden apoyar el pie encima para saltar y no tirarlas al hacerlo.

Marcha: 20.000 metros y 50.000 metros

En las marchas, los atletas deben tener siempre al menos un pie en el suelo. Si los dos pies están en el aire al mismo tiempo, se considera que están corriendo y no marchando, por lo que se les descalifica.

Eso no quiere decir que vayan lento: el campeón mundial de 2020 en la carrera de 20 km en categoría masculina marchaba a 14,8 km por hora. El ritmo es de unos 4 minutos por kilómetro.

Las pruebas de marcha no se celebran en todas las competiciones. Por ejemplo, los campeonatos de la National Collegiate Athletic Association (NCAA) de EE. UU. no incluyen marcha. Además, la distancia de estas carreras puede variar respecto a la que hemos comentado aquí. En las competiciones mundiales, la marcha se hace en distancias de 20 km (20.000 metros) y 50 km (50.000 metros).

En ellas, tanto hombres como mujeres marchan los 20 km, pero solo los hombres participan en la marcha de 50 km.

Pruebas de running en asfalto: maratones y medias maratones

Una maratón es una carrera de 42 km. Por lo tanto, una media maratón son 21 km. Aunque muchas maratones y medias maratones se corren en asfalto, fuera de las competiciones de atletismo, la maratón es la última prueba que se celebra en las competiciones mundiales y tanto la media maratón como la maratón se corren en los campeonatos mundiales de atletismo.

Contenido relacionado: 9 consejos de entrenamiento de maratón importantes para runners principiantes

Pruebas de carreras de vallas: carreras de vallas de 100, 110 y 400 metros

En las carreras de vallas, los runners deben saltar por encima de una serie de 10 vallas metálicas para llegar a la meta. Según el reglamento de la USATF, en la categoría masculina, las vallas miden 1,067 metros en las carreras de vallas de 110 metros y 0,914 metros en las de 400 metros. En la femenina, las vallas en las carreras de 100 metros miden 0,84 metros y 0,762 metros en las carreras de 400 metros.

Las vallas se colocan espaciadas por la pista. En los 400 metros, los vallistas corren 45 metros hasta llegar a la primera valla y, después, 35 metros entre cada valla del recorrido. En las carreras de 100 y 110 metros, las vallas están separadas por distancias de 8,5 y 9,14 metros respectivamente.

Los hombres corren las carreras de vallas de 110 metros en la mayoría de las competiciones, mientras que las mujeres corren las carreras de vallas de 100 metros. Hay carreras de vallas de 400 metros tanto en categoría masculina como en femenina.

Salto: salto de altura, salto de longitud y triple salto

En el salto de altura, los atletas saltan con un pie e intentan sobrepasar una barra horizontal y fina de 4 metros de largo. Si tocan la barra con demasiada fuerza, esta se cae del soporte y el salto es nulo.

Desde finales de los 60, los atletas tienen la costumbre de saltar bocarriba por encima de la barra, de espaldas al suelo y con el pecho mirando hacia arriba. Después de saltar de espaldas, caen en una colchoneta grande que se conoce como zona de caída.

En el salto de longitud, los atletas esprintan por una recta de 40 metros hasta una tabla de batida. Cuando tocan la tabla de batida con el pie, saltan tan lejos como puedan hasta caer en un foso lleno de arena. El número de intentos de salto para cada saltador varía según la competición, pero, en general, gana el salto más largo.

Para que se considere válido un salto, la puntera del saltador no debe sobrepasar el final de la tabla de batida. Si la puntera sobrepasa esta línea, el salto se considera nulo y no cuenta.

En el triple salto, los atletas esprintan hasta llegar a una tabla de batida antes de hacer tres saltos horizontales consecutivos. Estos se conocen como hop, step y jump. El primer salto se hace a pata coja y el atleta aterriza sobre el mismo pie con el que se ha propulsado al principio, de forma que, si salta con el pie derecho, aterriza con el derecho también.

Para el siguiente, se impulsa con un pie y aterriza con el otro. Por ejemplo, una persona que salta con el pie derecho aterriza con el izquierdo. Para terminar, está el jump, en el que el atleta salta impulsándose con el pie con el que había aterrizado para caer en el foso de arena y llegar lo más lejos posible.

Dolan asegura que dominar estos pasos requiere mucha coordinación. Puede ser complicado mantener el ritmo al mismo tiempo que cambias de pie e intentas hacer los tres movimientos de forma fluida.

Sin embargo, ahí está la clave para que salga perfecto: la victoria es para el saltador que haga el triple salto más largo desde el principio del primer salto hasta el tercero. Al igual que en el salto de longitud, el número de intentos de salto puede variar según la competición.

McKenzie afirma que, aunque su especialidad sea saltar, los atletas de estas tres pruebas deben destacar por sus habilidades para correr. Como tienen que esprintar hasta la tabla de batida, dedican más tiempo a correr que a saltar, tanto en los entrenamientos como en las competiciones.

Salto con pértiga

Al igual que en el salto de altura, los atletas de salto con pértiga tienen que saltar bien alto para sobrepasar una barra horizontal y fina sin que esta caiga del soporte. Al terminar el salto con pértiga, se cae en una zona de caída como la del salto de altura.

La diferencia es la barra: antes de saltar, los atletas esprintan llevando en la mano una pértiga larga y flexible hecha de fibra de vidrio o de fibra de carbono. Estas pueden medir hasta 5 metros.

El saltador clava la pértiga en un foso que hay debajo de la barra que tiene que sobrepasar y la pértiga se dobla. Al volver a ponerse recta, la pértiga lanza al atleta al aire y, si todo sale bien, sobrepasa la barra. Gana el saltador que haya saltado la barra más alta, igual que en el salto de altura.

Dolan explica que los saltadores de pértiga deben tener mucha coordinación para esprintar rápido, clavar la pértiga en el lugar adecuado y mantener la posición para alcanzar el punto más alto.

Lanzamientos: jabalina, lanzamiento de peso, lanzamiento de martillo y lanzamiento de disco

En estas cuatro pruebas, se lanza un objeto tan lejos como sea posible sin sobrepasar una línea o salirse de un círculo. En caso de superar estos límites, el lanzamiento se da por nulo.

En el lanzamiento de jabalina se lanza una jabalina con la punta metálica. La jabalina de la categoría masculina mide entre 2,6 y 2,7 metros de largo y debe pesar al menos 800 gramos. La de la categoría femenina mide entre 2,2 y 2,3 metros de largo y debe pesar 600 gramos o más. Los atletas corren hasta llegar a una línea y lanzan la jabalina. Si pisan la línea, el lanzamiento se da por nulo.

Como el lanzamiento de jabalina implica un movimiento por encima de la cabeza, los lanzadores de béisbol, los quarterbacks y los jugadores de vóleibol suelen destacar en el lanzamiento de jabalina, ya que hacen movimientos similares en sus respectivos deportes. Así lo explica Nathan Ott, coach de lanzamiento del equipo de atletismo de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE. UU.).

En el lanzamiento de peso se lanza una bola de metal que se conoce como "peso" o "bala". La bola de la categoría masculina pesa 7,26 kg, y la de la categoría femenina, 4 kg. La persona que lanza suele sostener el peso con una mano y apoyado en el cuello, para después girar haciendo un círculo antes de lanzarlo tan lejos como pueda. La mayoría de los atletas dan una vuelta y media antes de lanzar el peso.

El círculo de lanzamiento de peso tiene un diámetro de 2,135 metros y cuenta con una tabla al frente del círculo que pueden usar para estabilizarse al terminar. Si los pies se salen del círculo, el lanzamiento es nulo. En la mayoría de las competiciones, cada atleta hace seis lanzamientos. Quien haga el lanzamiento válido más largo gana.

El lanzamiento de martillo consiste en hacer un lanzamiento desde el mismo círculo que el de lanzamiento de peso, pero el instrumento que se lanza y el lanzamiento tienen grandes diferencias. El "martillo" es una bola de metal unida a un agarre con un alambre metálico que mide 1,22 metros o menos.

La bola de metal que se encuentra al final del martillo pesa lo mismo que la bola del lanzamiento de peso: en la categoría masculina pesa 7,26 kg, y en la femenina, 4 kg. Los lanzadores de martillo dan tres o cuatro vueltas antes de soltar el martillo para que salga volando.

El último lanzamiento es el de disco, en el que los atletas lanzan un disco de metal después de dar una vuelta y media en un círculo ligeramente más amplio. El círculo del lanzamiento de disco tiene un diámetro de 2,5 metros, comparado con los 2,135 metros del lanzamiento de peso y de martillo.

El disco de la categoría masculina tiene un diámetro de 22 cm y pesa 2 kg. El de la categoría femenina tiene un diámetro de 18 cm y pesa 1 kg.

Pruebas combinadas: decatlón, heptatlón y pentatlón

Cada una de estas pruebas se compone a su vez de múltiples pruebas de atletismo. En ellas, los atletas corren y hacen saltos y lanzamientos, y en cada prueba ganan una serie de puntos. Se suman los puntos de todas las pruebas y gana quien obtenga el mayor número de puntos combinando todas las pruebas.

El prefijo "deca" de decatlón significa 10 y por eso el decatlón consiste en 10 pruebas: carrera de 100 metros, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura, carrera de 400 metros, 110 metros de carrera de vallas, lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina y carrera de 1.500 metros. Esta prueba solo se hace en la categoría masculina.

En la categoría femenina, las atletas que compiten en pruebas combinadas suelen participar en el heptatlón, que incluye siete pruebas ("hepta" significa siete). Esas pruebas son la carrera de vallas de 100 metros, salto de altura, lanzamiento de peso, carrera de 200 metros, salto de longitud, lanzamiento de jabalina y carrera de 800 metros.

Dolan explica que todas estas pruebas combinadas llaman la atención de atletas a quienes les gustan distintos tipos de deporte o que tienen niveles similares en todas sus destrezas: quizá no sean expertos en una prueba en concreto, pero se les dan bien muchas de ellas.

En algunas competiciones en las que no hay espacio o tiempo suficientes para llevar a cabo un heptatlón completo, se celebra un pentatlón, que incluye cinco pruebas. Es el caso de los campeonatos mundiales de atletismo en pista cubierta. Las pruebas de un pentatlón en pista cubierta son la carrera de vallas de 60 metros, el salto de altura, el lanzamiento de peso, el salto de longitud y la carrera de 800 metros.

El pentatlón moderno es una categoría diferente que no incluye pruebas de atletismo exclusivamente. Esta competición de cinco pruebas combinadas, que se celebra en los campeonatos mundiales de verano, incluye una prueba de running y también otras disciplinas que no pertenecen al atletismo: el tiro deportivo, la natación, la esgrima y la hípica.

En las competiciones en pista cubierta, incluidos los campeonatos en pista cubierta de la NCAA, a veces se celebra un heptatlón en la categoría masculina. Esta prueba incluye una carrera de 60 metros, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura, una carrera de vallas de 60 metros, salto con pértiga y una carrera de 1.000 metros.

Texto: Greg Presto

Publicación original: 4 de mayo de 2023

Historias relacionadas

3 sesiones de pista que mejorarán tu velocidad

Deportes y actividades

3 sesiones de pista para todos los niveles

¿Qué es la carrera de obstáculos? Todo lo que necesitas saber sobre este evento de pista

Deportes y actividad

¿Qué es la carrera de obstáculos? Todo lo que necesitas saber sobre este evento de pista

Todo lo que necesitas saber sobre el triple salto en atletismo

Deportes y actividad

Todo lo que necesitas saber sobre el triple salto en atletismo

Todo lo que necesitas saber antes de participar en tu primera ultramaratón

Deportes y actividades

Todo lo que necesitas saber antes de participar en tu primera ultramaratón

Aquí te contamos por qué hacer running cuando hace frío puede provocar dolor en el pecho

Deportes y actividades

Los expertos explican por qué nos duele el pecho al correr cuando hace frío