Con tijeras o con una tabla de skateboard: estas amigas explican por qué la práctica es esencial
Cultura
Mio Asakawa y Masami Hosono, una skater y la dueña de una peluquería, comparten información sobre sus proyectos creativos y sobre cómo la repetición ayuda a desarrollar habilidades tanto en el deporte como en la creatividad.
En "Arte y deporte", personas procedentes de los mundos del deporte y la creatividad se sientan cara a cara para hablar sobre cómo logran ganar tanto dentro como fuera de sus respectivos terrenos de juego.
Todo el mundo sabe que la práctica constante es clave a la hora de mejorar en un deporte, pero también lo es en otros ámbitos. Es un rasgo que tienen en común. Masami Hosono, de 32 años y propietaria de Vacancy Project, un salón unisex que se encuentra en el barrio East Village de Nueva York (EE. UU.), sabe que la inspiración externa fortalece su trabajo. "Aunque haga los mismos peinados una y otra vez, siempre descubro algo nuevo. Si hago algún cambio, el resultado puede mejorar. Y así sucesivamente. Es algo que me repito mentalmente y sin darme cuenta", explica Masami.
Para Mio Asawaka, de 28 años, gerente de cuentas de Tokio (Japón) y amante del skateboard, la práctica es fundamental para ganar confianza y mejorar los trucos. Antes de que Masami se mudase a Nueva York, las dos se conocieron en una quedada en un pequeño local de sushi en el distrito de Nakameguro de Tokio (Japón). A pesar de que sus profesiones son distintas, Masami y Mio coinciden en que el tiempo de dedicación es clave para mejorar sus habilidades y combatir los prejuicios de género.
En esta entrevista de "Arte y Deporte", Masami y Mio nos explican cómo han aprendido lo importante que es la práctica, así como superarse personalmente y mejorar la autopercepción. Algo que no les influye solo a ellas, sino a toda la sociedad.
Mio: Empezaste a trabajar en el sector de la moda cuando aún estabas viviendo en Japón. Me da curiosidad: ¿Qué significa para ti la peluquería?
Masami: Para mí, es una forma de expresarme y siguió siéndolo al llegar a Nueva York. Sobre todo al principio, ya que apenas sabía hablar inglés. Venía gente a cortarse el pelo y les hacía fotos que publicaba en mis redes sociales. Así es como hice amigos.
Mio: ¿Por qué empezaste con Vacancy Project?
Masami: Después de haber estado trabajando en salón durante 14 años, tanto en Tokio como en Nueva York, tenía claro lo que quería. Empecé a pensar en un nuevo enfoque: quería abrir un salón en el que estuviesen presentes la diversidad, la diversión y la aceptación. Todos ellos son valores que adquirí como persona migrante al mudarme de Tokio a Nueva York. En aquella época, creo que no había demasiados salones unisex, así que decidí que el género no influiría en mis peinados. Pienso que los cortes de pelo deben a hacerse en función de lo que desee cada persona. Además, el salón dona una parte de todos los beneficios al Centro LGTBQ de la ciudad una vez al mes.
"Mi objetivo no es reproducir exactamente lo que hay en las fotos que me traen como referencia. Creo un estilo único fijándome en todos los rasgos de cada persona y, para conseguirlo, necesito practicar constantemente".
Masami
Mio:¿Cómo practicas el proceso creativo para los peinados?
Masami: Practico el estar abierta a nuevas culturas y el ampliar mis conocimientos para conseguir peinados que se adapten a mis clientes. Mi objetivo no es reproducir exactamente lo que hay en las fotos que me traen como referencia. Creo un estilo único fijándome en todos los rasgos de cada persona y, para conseguirlo, necesito practicar constantemente. Cuando no tienen claro lo que quieren, pienso en el tipo de música que puede gustarles o en su trabajo. Aunque me trajesen una referencia, si no supiera sobre arte y música, sería incapaz de visualizar su estilo. Solo en el rock and roll ya hay mucha variedad. Si al cliente le gusta el punk new wave londinense de los años 70, necesito conocer este género en concreto para hacer mi trabajo. Siempre me expongo a nuevas formas de arte y cultura. Quiero que las personas que depositan su confianza en mí sientan que están en buenas manos.
Mio: Siempre compartes lo que ocurre en la comunidad LGTBQ de Nueva York con las personas que te siguen desde Japón. ¿Crees que eso también forma parte de tu proceso creativo?
Masami: Por supuesto. Cuando llegué a Nueva York y vi la diversidad que había, fue todo un alivio. Me sentí segura. En Japón la mentalidad es conservadora y hay veces en las que vivir allí no es nada fácil para el colectivo LGTBQ. Muchas personas ocultan su orientación sexual y otras muestran sus prejuicios inconscientes a través de comentarios discriminatorios. Comparto mi experiencia positiva en Nueva York porque quiero demostrar que no hay nada malo en formar parte del colectivo LGTBQ.
¿Cómo empezaste con el skateboard? Tradicionalmente siempre se ha visto como un deporte de chicos.
Mio: Siempre me había gustado el skate, pero me daba la sensación de que no era para chicas. Empecé a ver que algunas subían vídeos a Instagram haciendo skate, así que decidí ponerme en contacto con ellas y me invitaron a ir al skate park. Ya no tengo esa visión estereotipada del género en el mundo del skate, pero ahora quiero que la sociedad sepa que las chicas también practicamos este deporte. Por eso, subo vídeos míos a Instagram patinando con otras chicas. Ya hacé casi un año y medio que empecé. Las patinadoras compartimos un gran vínculo y todas somos amigas.
"Practicar y pasar tiempo con mis amigas fortalece nuestra amistad. Es lo que me motiva a seguir practicando y patinando".
Mio
Masami: ¿Cuándo sientes que la práctica merece la pena?
Mio: La práctica es fundamental en el skate. Hace poco aprendí a hacer un kickflip, pero me costó muchísimo conseguirlo. El skate es complicado y cuando te sale bien algo, te sientes genial. Lo que más valoro es mi comunidad. Practicar y pasar tiempo con mis amigas fortalece nuestra amistad. Es lo que me motiva para seguir practicando y patinando. A veces voy sola, pero suelo hacerlo con mis amigas.
Masami: He oído que muchísimas personas en Japón patinan en el Parque de Komazawa. ¿Tu también vas allí?
Mio: Y tanto. Todas las patinadoras estamos unidas, así que es muy probable que te encuentres a alguien que conoces. Allí, siempre puedes patinar con alguien y sentirte segura.
Masami: Como ciudadana de Japón, ¿crees que ha cambiado la visión de la sociedad japonesa sobre el skateboard?
Mio: Teniendo en cuenta que ahora es un deporte olímpico, creo que la perspectiva negativa del skate está desapareciendo. Aori Nishimura es una skater muy buena y atleta olímpica, además de mujer. Ha ayudado a cambiar el paradigma del skateboard. Aun así, puede que ahora Komazawa sea el único parque gratis de Japón. No fue fácil crear un skate park en un lugar como aquel, así que estoy agradecida a quienes nos lo construyeron. Eso sí: siempre que estás patinando por la calle, aparece la policía. Así que aún queda mucho para que el skateboard en Japón tenga el mismo estatus que en Nueva York.
Texto: Momoko Ikeda
Vídeo: Travis Wood
Publicado: noviembre de 2020